Quantcast
Channel: Cervantes – Jot Down Cultural Magazine
Viewing all articles
Browse latest Browse all 54

Una feminazi en el Quijote

$
0
0
La pastora Marcela. Imagen: DP.

La pastora Marcela. Imagen: DP.

El Quijote presenta un papel de la mujer muy distinto al estereotipo existente en la literatura hasta entonces; en primer lugar, por la evidente confrontación entre lo real y lo ideal que inunda toda la obra y sus personajes y cuyo paradigma femenino es Dulcinea; en segundo lugar, porque, si bien no todos sus personajes femeninos son transgresores, les da voz propia, en algunos casos mediante un discurso realmente subversivo para la época —e incluso para el momento actual, como en el caso de la pastora Marcela.

La historia de «aquella endiablada moza de Marcela» se narra en los capítulos XII, XIII y XIV de la primera parte del Quijote. En este relato intercalado a modo de novela pastoril, Cervantes nos da a conocer a una doncella exageradamente hermosa que vive en libertad, rodeada de ávidos pretendientes y que defiende sus principios y fines sin la necesidad del amparo, ni de cualquier otro favor, de varón alguno.

Primero nos presenta la versión de los pastores que relatan el suicidio de Grisóstomo como consecuencia del rechazo de Marcela, una joven heredera que niega el matrimonio a todos aquellos que se lo proponen y se echa al monte a ejercer de pastora, que es lo que le hace sentirse realizada, como se decía hasta no hace mucho. Cuentan estas lenguas que la moza no solo es el epítome de la belleza, sino que es maja y da cuartelillo, como no sé si se dice ya, y palique a todo el que se acerca y los trata cortés y amigablemente hasta que quieren tema, como estoy casi segura de que se sigue diciendo, y ella corta por lo sano o, siendo más rigurosa, «los arroja de sí como con un trabuco», como dice Pedro, que es el pastor que cuenta esto propiamente en el Quijote. Queda claro, pues, que Marcela sabe decir «no» y los pretendientes son capaces de entenderlo, pero no de comprenderlo, y así va dejando un rastro de despecho y una víctima mortal. Las intervenciones elegiacas de los presentes van componiendo una suerte de juicio para determinar la culpabilidad de la presunta homicida.

Después conocemos el punto de vista de Marcela, que irrumpe en el entierro de Grisóstomo pronunciando un elocuente alegato que inicia con las siguientes palabras:

Hízome el cielo, según vosotros decís, hermosa, y de tal manera, que, sin ser poderosos a otra cosa, a que me améis os mueve mi hermosura, y por el amor que me mostráis decís y aun queréis que esté yo obligada a amaros. Yo conozco, con el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que, por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama. Y más, que podría acontecer que el amador de lo hermoso fuese feo, y siendo lo feo digno de ser aborrecido, cae muy mal el decir «Quiérote por hermosa: hasme de amar aunque sea feo».

Continúa Marcela pronunciando su personal «qué delito cometí», como decía aquel, que va tornando en desdén hacia sus detractores y culmina con una categórica declaración de independencia: «tengo libre condición, y no gusto de sujetarme». Así escenifica nuestra pastorcilla un «zasca», como se dice ahora, poniendo los puntos sobre las íes.

El episodio termina con la intervención de don Quijote dictando sentencia a favor de la inocencia de Marcela y amenazando con su espada a todo aquel que pretendiera seguirla.

No es el único personaje femenino que Cervantes traza con tanto arrojo y determinación. Son muchas las mujeres de su universo literario las que se caracterizan por la fuerza —no solo de espíritu, sino también física, como es el caso de la Dulcinea real, según relata Sancho, la defensa de su libre albedrío, las inquietudes intelectuales y la inteligencia que adorna particularmente a Dorotea y también por su fealdad, sus vicios y sus defectos, como no podía ser de otra forma, porque Cervantes habla de mujeres reales mucho más allá de la talla 44.

Definir como feminista la visión de Cervantes es una cuestión espinosa, ya que la lectura extemporánea y subjetiva puede ofrecer distintas interpretaciones de las intenciones del autor, que podrían estar determinadas por aspectos coyunturales y personales, entre los cuales hay uno que no deberíamos olvidar: que don Miguel era un cachondo en el sentido actual y festivo de la palabra, no en el venéreo y que sus coetáneos podían ver, más que una reivindicación, una quijotada en las pretensiones de Marcela y en la inutilidad del papel protector que se otorga don Quijote ante una dama autosuficiente.

Con independencia de las lecturas que en siglos posteriores pudiesen tener algunos aspectos de su obra, que sobrepasan su primera intención ridiculizar los libros de caballerías—, el espíritu progresista de Cervantes frente al oscurantismo medieval es una evidencia y la mujer es un elemento con voz propia en esa visión revolucionaria.

El abanico de retratos femeninos que pueblan la obra cervantina, además de romper con los prototipos anteriores, siguen vigentes en la actualidad. Para la mujer el matrimonio sigue siendo una imposición en algunas partes del mundo y en nuestra sociedad moderna y occidental se reproducen escenas que evocan la parodia pastoril que nos traemos entre manos. Cualquier Marcela actual que afirme, a voz en grito y alzándose entre dos rocas, que los hombres le son prescindibles podría ser acusada de «feminazi», como dicen algunos y algunas, al igual que aquella era llamada «basilisco». Un pollaherida de hoy en día, ante el desdén de lo que más desea en esta vida, bien pudiera, a semejanza de aquellos pretendientes rechazados, enflaquecer la razón y «rayarse mazo», como quizás diría el propio Cervantes si levantara la cabeza y tuviera la oportunidad de dejar testimonio, en boca de alguno de sus personajes, de la lengua popular para inmortalizarla cuatrocientos años y los que viniesen.

La entrada Una feminazi en el Quijote aparece primero en Jot Down Cultural Magazine.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 54

Trending Articles